Al final de la página o en siguiente encale está habilitado un acceso a la Base de datos de Objetos robados de la Guardia Civil e INTERPOL.

viernes, 13 de enero de 2012

Junta y expertos creen que los robos de Clunia y Baños son 'encargos' y refuerzas las medidas de seguridad de los yacimientos


  • Las bandas organizadas actúan para coleccionistas privados
  • El destrozo en Baños indica 'una mala información'
  • En Clunia se aprovecharán las nuevas tecnologías de «monitorización a distancia»
  • Saiz insiste en que las medidas de seguridad eran «razonables»


  • Los dos robos de patrimonio arqueológico cometidos en diciembre y enero en la provincia de Burgos –un sillar romano con relieves fálicos en Clunia y la escena central del mosaico romano de Baños de Valdearados– son, en opinión de los expertos, fruto de encargos realizados por coleccionistas que quieren atesorar las piezas para su disfrute particular.

    Así lo afirma Carlos Sanz Mínguez, responsable del yacimiento vallisoletano de Pintia y uno de los arqueólogos que más ha denunciado los expolios de los yacimientos en Castilla y León. Para él, estos robos, en los que los ladrones tuvieron que utilizar medios como una grúa (en el caso del sillar) y la unión de varias personas (la labor de extracción de una gran superficie) en Baños, "evidencian" la presencia de bandas organizadas.

    Sanz Minguez se remite a las investigaciones sobre robos en yacimientos arqueológicos efectuados por la Unidad Central Operativa de Patrimonio de la Guardia Civil. En ella se da el perfil de grupos de ladrones formado por entre dos y cuatro individuos, a menudo reincidentes y con una edad que oscila entre los 35 y 45 años. Estas bandas suelen actuar bajo las órdenes de intermediarios que, a su vez, recogen el encargo de un coleccionista privado.

    La pieza robada se convierte así en un difícil objetivo para las fuerzas del orden. Hasta tal punto que, como recuerda Sanz, en algunos casos sólo se ha podido descubrir tras la muerte del coleccionista, "cuando sus herederos han expuesto las piezas las han subastado". A menudo las piezas aparecen en EEUU, Reino Unido, Alemania, Bélgica y Holanda.

    Bandas neófitas

    La casi certeza de la intervención de bandas organizadas también es compartida por el director general de Patrimonio de la Junta, Enrique Sáiz, que, en declaraciones realizadas a EL MUNDO señala, además, que el robo del mosaico de Baños de Valdearados resulta más 'enigmático': la banda estaba organizada, pero causaron un enorme destrozo. "Creo que estamos ante un cambio generacional de delincuentes: bien organizados, pero mal informados. El mosaico parece fácilmente accesible, pero estaba unido con hormigón, fruto de una acción de consolidación de los años 70. El resultado ha sido tal que el coleccionista, si es un experto, debe haberse sentido frustrado por el destrozo de los que se han llevado y casi podría asegurar que por el destrozo que han dejado".

    Tanto los arqueólogos como la Junta comparten una seguridad: la crisis puede poner en juego bandas neófitas, asociaciones de delincuentes que se 'aventuran' en el mundo de la arqueología como un modo más de obtener ingresos.



    Sistemas de seguridad

    Los mosaicos romanos de Baños de Valdearados tendrán, «a corto plazo», un sistema de video verificación y alarma conectada a la Guardia Civil, al mismo tiempo que se estudiará realizar un vallado perimetral de la finca en la que se encuentra el inmueble que alberga el mosaico, así lo indicó el director general de Patrimonio de la Junta de Castilla y León, Enrique Saiz, tras una reunión a tres bandas entre la Subdelegación del Gobierno, la Diputación y la propia Junta de Castilla y León. En cualquier caso, el yacimiento permanercerá cerrado «y tapado» hasta que la Junta «valore lo más conveniente»; si cabe recuperar lo robado «se repondría»; y si no «se colocoría una reproducción».

    Saiz explicó que los ladrones «destrozaron» el mosaico para sacarlo por un butrón de un metro y que tuvieron que fragmentarlo para extaerlo por el agujero practicado en el recinto. Antes habían cortado con cizallas los anclajes metálicos del hormigón y éste con maza y cortafríos. Las medidas que se han tomado en Baños tras el atentado al patrimonio han consistido en «la consolidación de los mosaicos; restaurar los cortes y las fracturas; la colocación de las teselas sueltas; la limpieza y el tapado con geotextil y árido de arlita», precisó Saiz.

    Por lo que respecta a la ciudad romana de Clunia se «aprovecharán las nuevas tecnologías a través de sistemas de monitorización a distancia». Y se hará de esta manera «por las dificultades especiales que presenta», por sus dimensiones, y se haría extensivo a otros yacimientos similares de la Comunidad. Para Saiz se trata de una vigilancia «mucho más efectiva» y que ya se está ensayando con éxito en el plan de Románico Norte. De esta manera se evitaría llevar «redes eléctricas» y se preservaría ambientalmente la zona.

    En cualquier caso, Saiz subrayó que ambos yacimientos, Baños y Clunia, estaban adecuadamente vigilados y que las medidas «eran las razonables» para este tipo de patrimonio. Y abundó en ello cuando recordó que las Fuerzas de Seguridad apuntan que «mantener video vigilados los 23.000 yacimientos» de la Comunidad «no es efectivo».

    Es más, el expolio de Clunia «no es alarmante porque no se encuentra en tramos elevados de vandalismo», indicó.

    Por lo que respecta al ámbito comunitario, la Junta mejorará las medidas de protección en el nuevo plan de intervención que se está redactando en la actualidad y que estará listo el año que viene, precisó el director de Patrimonio.

    La investigación

    La Unidad Central Operativa (UCO) que se encarga de delitos contra el patrimonio ha llevado a cabo una rueda de entrevistas a personas «relacionadas con el yacimiento» que pudideran ofrecer alguna pista. Aún así, la prudencia a la hora de dar a conocer pistas se mantiene y no han trascendido más datos de la investigación de la Guardia Civil. Si bien, en el día de ayer solicitaron la colaboración ciudadana para ayudar a exclarecer este delito.


    Fuentes: El Mundo y El Correo de Burgos

    No hay comentarios:

    Publicar un comentario