Este año comienzan las actividades de la Red de Investigación en Arte e Historia Religiosa Novohispana, para contribuir a la disminución de robo y destrucción de arte sacro, así como incentivar y promover el rescate de valores regionales y nacionales.
El robo de arte sacro se ha vuelto una constante en 
todo el país, pese que en Hidalgo ha disminuido según las cifras de la 
delegación local del Instituto Nacional de Antropología (INAH-H), se crea una 
plataforma de  colaboración entre 
instituciones públicas para crear conciencia del valor de las piezas que son 
iconos de cultura e identidad hidalguense.
 En el 
estado recientemente se anunció  que  este año comienzan las actividades de la Red 
de Investigación en Arte e Historia Religiosa Novohispana, para contribuir a la 
disminución de robo y destrucción de arte sacro, así como incentivar y promover 
el rescate de valores regionales y nacionales.
Este anunció que 
se hizo a nivel nacional a inicios de este año, ha mostrado cómo entre las 
instituciones hay un objetivo de  dar a 
conocer la importancia de la historia, así lo dio a conocer, Arturo Vergara 
Hernández, representante de la Red y profesor investigador del Instituto de 
Artes.
En sus 
declaraciones sobre estas actividades manifestó que esta Red "representa un 
parte aguas, siendo la primera ocasión en que se constituye en Hidalgo un grupo 
con estas características, integrado por expertos que buscan la difusión de los 
proyectos que se desarrollan con calidad y pertinencia dentro del panorama 
histórico", informó la Secretaría de Educación del estado. 
La Red está 
integrada por investigadores de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 
(UAEH), el Instituto Nacional de Antropología e Historia, (INAH-H) la Alliant 
International University City, la Universidad Autónoma de Zacatecas, el Consejo 
Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo, (Cecultah) la Benemérita 
Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN). 
Baja 
incidencia
La radiografía, 
estatal sobre el robo de piezas de arte sacro, ha ido a la baja, comentó el 
delegado estatal del Instituto de Antropología e Historia (INAH-H), Miguel Ángel 
Caraveo Chávez,  ya que de 2008 a la 
fecha  las denuncias por robos  han sido menos.
Hidalgo es uno de los estados donde usualmente se registran robos de arte sacro; en el año 2008 se registraron 10 robos mientras que en 2009 fueron seis, en marzo de 2010 se registró el robo de 11 piezas de arte sacro en la comunidad de San Miguel Acambay en el municipio de San Salvador, aunque se preciso, que no todas eran de valor histórico.
 “Lo que 
sucede es que sigue habiendo robos a las iglesias, pero de piezas que no tiene 
que ver  con la historia, generalmente 
son robos menores, de cortinas o de candelabros que son de años recientes”, dijo 
en entrevista el delegado.  
Caraveo Chávez, 
quien  dijo que durante el año pasado 
únicamente hubo 2 averiguaciones previas por  
este delito, uno de ellos no está contemplado como robo de arte sacro. 
Este caso es el 
de Meztitlán, en la iglesia de los Reyes, ya que el hurto fueron las joyas que 
acompañaban la imagen de una virgen, y las joyas son de años 
recientes.
Cabe destacar que la otra averiguación es el robo de cuatro lienzos sacros de los altares de la iglesia “Rey de Reyes”, ubicada en la comunidad del Daxthá en Actopan, según confirmaron las autoridades delegacionales y pobladores de la localidad.
Las obras robadas corresponden a las escenas de “La Anunciación del Greco”, y “Los Reyes Magos”. Por su trascendencia histórica estos lienzos alcanzan cifras millonarias en el mercado negro y en subastas especializadas tanto de Europa y Asia.
Aunque se ha 
disminuido el robo a estas piezas, aún no se la logrado  la devolución de estas piezas, hurtadas en 
septiembre de este año.
Por ello 
legisladores han decidió aumentar la pena de cárcel a los que resulten culpables 
de este delito.
Tipificación del delito  
La Cámara de 
Diputados estableció como delito grave el robo de arte sacro, la Iglesia 
católica se congratuló  porque ahora el 
robo de cualquier monumento de los siglos XVI y XIX sea castigado hasta con 15 
años de prisión.
Luis Pánfilo 
Romero, vocero de la Arquidiócesis de Tulancingo en Pachuca, dijo que 
históricamente Hidalgo representa una de las entidades con más riqueza en arte 
sacro, lo que la ha convertido en una prioridad para el hampa.
"El estado es uno 
de los que tiene más iglesias, imágenes y objetos religiosos considerados como 
arte sacro, por eso es que en los últimos años se han registrado un importante 
número de asaltos a templos", dijo
 “En esta 
labor, de proteger y salvaguardar nuestro arte sacro, debemos participar todos, 
autoridades, Iglesia, ciudadanos y fieles, recordemos que Hidalgo cuenta con 
haciendas muy antiguas, capillas, retablos, imágenes, algunos de madera, los 
cuales tienen un valor incalculable, ahora nos toca a nosotros hacer la 
nuestra", expresó Luis Pánfilo Romero, vocero de la Arquidiócesis de Tulancingo, 
una de los recintos más importantes en el estado.
En el Vaticano 
existe preocupación  que se ha reiterado 
en varias ocasiones, por el robo de arte sacro en México, delito que obligó  hace algunos años a algunas diócesis a tomar 
medidas como cerrar las Iglesias a mediodía provocando enojo entre los 
feligreses.
"El problema es 
que los templos no tienen seguridad, no están equipados y encima están todo el 
día abiertos porque en realidad muchas veces se confía en la gente de la 
comunidad, existe demasiada ingenuidad", difundió la organización 
mundial.
Mayor 
seguridad
Ante la 
inseguridad que ha llegado a las piezas religiosas y como medida preventiva, el 
Museo de Sitio San Francisco, en Pachuca prevé la colocación de cámaras de 
seguridad, dentro del inmueble, comentó el delegado de la  sede  
hidalguense del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), 
Miguel Ángel Caraveo Chávez.
Con las medidas 
de seguridad, y algunas actividades que han realizado para fomentar la 
importancia del arte sacro, se han logrado grandes avances y esta red es uno de 
ellos, ya que  está integrada por 
profesionales en el ramo. 
Enriqueta Manzo 
Olguín, también integrante de este Red e investigadora de la UAEH, señaló que se 
pretende incidir también en la formación de profesionales y de la población en 
general, integrándolos en diferentes actividades como cursos, talleres, 
diplomados, proyectos de investigación, en seminarios, coloquios y congresos. 
Entre las líneas temáticas que la Red abordará como puntos de interés se encuentran: Análisis de la pintura; los pintores y los estilos, Pintura mural conventual, Iconografía, Retablos, Evangelización y órdenes religiosas, Sacralidad y culto a los santos, Vida religiosa cotidiana, Estudios de la moral cristiana, Clero secular y regular, Instituciones religiosas, La inquisición, La Iglesia en el derecho indiano, El mal y el pecado, Historiografía y Pensamiento religioso
Antecedentes
 De acuerdo 
con datos de la Iglesia católica de Hidalgo, junto con Puebla y Tlaxcala,  éste es uno de los estados que registran 
mayor número de robos de arte sacro, que van desde un cáliz de oro o plata hasta 
óleos del siglo XV.
El 15 de mayo 
pasado, autoridades eclesiásticas denunciaron el robo de un cáliz en el convento 
de los Santos Reyes, en Metztitlán, elaborado en bronce y con más de dos siglos 
de antigüedad. En octubre de 2010, ladrones acuchillaron la imagen de la Virgen 
del Refugio para robarle una corona, un corazón y una medalla de oro.
En diciembre del 
2011, la Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados presentó un dictamen, 
aprobado por el pleno legislativo, que sanciona con penas de cinco a 15 años de 
prisión a quien robe o ilícitamente enajene bienes muebles propiedad de la 
federación o estén bajo custodia de asociaciones civiles o 
religiosas.
Fuente: Sintesis
Fuente: Sintesis
No hay comentarios:
Publicar un comentario